LA NATURALEZA HUMANA




La pregunta ¿qué es el hombre? Busca aquello que todos tenemos en común. A esto se le suele llamar esencia o naturaleza. El debateacerca de qué es la "naturaleza humana" (y si realmente es, existe, de algún modo) ha dado lugar a interpretaciones tan variadas y a polémicas tan inacabables que, antes de estudiar en qué consiste, se hace preciso esclarecer los conceptos de naturalezaen general, y naturaleza humana en particular. Estamos en un terreno donde conviene despejar los equívocos.



LA TELEOLOGÍA NATURAL



Una de las características de los seres vivos es la tendencia a crecer y desarrollarse hasta alcanzar su telos, su fin y perfección. Eso coincide con la idea de bien: el bien es aquello que es conveniente para cada cosa porque la lleva a su plenitud. El bien tiene carácter de fin, significa perfección.



La naturaleza del hombrees precisamente la condición de posibilidad del despliegue del hombre hacia su bien final, que constituye su perfección. Atentos: la naturaleza está en el punto de partida, pero a la vez es la causa del dinamismo biográfico del que hemos hablado. Si el hombre busca la perfección, si en él hay un anhelo, una inquietud de ser más, es precisamente porque por naturaleza está hecho para ese crecimiento. Por eso, en el mundo clásico, a la naturaleza se la ha llamado también principio de operaciones. De este modo, la naturaleza de todos los seres, y especialmente del hombre, tiene carácter final, teleológico.



La teleología ha sido muy criticada desde el racionalismo y el vitalismo porque se ha interpretado como una imposición exterior a los seres que les impide ser "espontáneos" y libres. Se interpreta en esas posturas que la "teleología" es algo extraño a las cosas, impuesto o introducido en el interior de ellas, violentándolas. Mas no es así. En los seres hay una teleología para el despliegue y desarrollo de las propias tendencias hasta perfeccionarlas. La teleología de un ser es su dirección hacia la plenitud de la que es capaz. Parte del hecho de que existe un orden en el universo.



Ese orden es un orden dinámico. Esto es especialmente claro en el caso de los seres vivos: su plenitud se alcanza tras el crecimiento. El orden significa armonía y belleza, plenitud y perfección de las cosas. Por eso se puede decir que lo más importante en el hombre son los fines, es decir, aquellos objetivoshacia los cuales tiende y se inclina. El hombre, por naturaleza, ha nacido para lo excelente. Y eso no está dado en el punto de partida más que como inclinación natural. Dar cuenta de esa inclinación es una tarea de la cual cada uno es, en último extremo, el responsable.



DIFICULTADES DEL CONCEPTO DE NATURALEZA HUMANA



Para entender correctamente qué es el hombre y qué es la naturaleza humana es importante evitar, de nuevo, la tentación del dualismo. Sería dualismo, en efecto, pensar que en el hombre hay una naturaleza abstracta, intemporal, cuando resulta que somos seres concretos, históricos, en unas determinadas circunstancias que continuamente están en variación.



Pero también sería parcial el modelo historicista o relativista, según el cual el hombre es relativo a cada época, a cada cultura, etc.: no habría una naturaleza humana, sino diversidad de seres humanos en relación a los cuales los bienes del hombre, los fines, la moralidad, etc., variarían, no siendo ningún sistema mejor o peor que su contrario.



Tan dualista es el racionalista que pretende hacer una ciencia exacta del hombre, como el historicista o relativista cultural. Para unos, la naturaleza humana está, por así decir, por encima del tiempo y del espacio, impertérrita. Para otros, no existe sino lo que existe son los individuos concretos. Ambas posturas nos abren al conflicto entre naturaleza y libertad: ¿es la nuestra una naturaleza libre?, ¿cabe libertad si resulta que se impone una naturaleza dada?, ¿no supone la libertad que la realidad humana debe ser creada por cada hombre?, ¿hay un conflicto entre naturaleza y libertad?



Esta discusión se agudiza en Europa en torno a 1800, y ha sido frecuente en algunas escuelas científicas y filosóficas modernas, para las cuales, el hombre o es materia evolucionada, o una libertad desarraigada, que se enfrenta a la naturaleza al tener el deber de construirse su propia esencia. La pregunta ¿qué es el hombre? Se contesta diciendo: su historia. Y de ese modo lo universal pierde su valor.



El hombre tiene una dimensión intemporal y otra temporal, y no podemos prescindir de ninguna de las dos. Los modelosexplicativos anteriores tienden a afirmar uno de los dos polos en detrimento del otro. Intentaremos exponer el asunto de un modo no dualista, de modo que se empiece a ver que la naturaleza humana es libre: naturaleza y libertad, en el hombre, no pueden separarse, como tampoco puede hacerlo el binomio alma y cuerpo.



LOS FINES DE LA NATURALEZA HUMANA



¿Qué es lo natural en el hombre? Lo que le es propio: ejercer sus facultades. Lo natural en el hombre es, por tanto, el desarrollo de sus capacidades. Ese desarrollo se dirige a conseguir lo que es objeto de esas facultades. Lo natural y propio del hombre es alcanzar su fin. Y el fin del hombre es perfeccionar al máximo sus capacidades, en especial las superiores ( inteligenciay voluntad; verdad y bien). La inteligencia busca el conocimiento de la realidad. Cuando lo logra, alcanza la verdad, que es el bien propio de la inteligencia: abrirse a lo real. Querer lo verdaderamente bueno es ejercer la voluntad perfeccionándola.



Lo natural en el hombre, como en todos los demás seres tiene carácter de fin, es algo hacia lo cual nos dirigimos. Este fin no se puede entender de un modo cronológico (pues, en ese caso, sólo tendrían verdadera naturaleza humana los hombres que alcanzaran una determinada perfección y edad; los niños, fetos, ancianos, enfermos mentales, etc., o no habrían alcanzado esa naturaleza o la habrían perdido). No se dice fin en sentido cronológico sino de un modo más delicado al que hemos hecho referencia con anterioridad: el fin del hombre es la verdad y el bien porque, de hecho, ya desde el inicio de su existencia (y desde que empieza a ejercer operaciones de un modo más visible) anhela alcanzar la verdad y lograr el bien, y por eso mismo se mueve hacia ellos desarrollando su historia. Es decir, por naturaleza se posee desde el principio el fin que a la vez (históricamente, o por razón) estructura la tensión de esa búsqueda en que consiste nuestra existencia.



La pregunta ¿qué es el hombre? se transforma en esta otra: ¿eres capaz de llegar a ser aquello a lo que, desde el inicio de tu existir, estás llamado? "¿Qué hace el hombre a partir de sí mismo, como ser que actúa libremente, o qué puede y debe hacer?" Y así, descubrimos que "la naturaleza se trasciende a sí misma en el hombre", "el hombre supera infinitamente al hombre" (Pascal). La naturaleza humana es auto trascendencia, apertura, actividad y posesión de aquellos fines que le son propios: el hombre sólo es él mismo cuando va más allá de lo que es de un modo fáctico, hacia lo que todavía no es pero que se le presenta como la única posibilidad adecuada a la riqueza de su apertura, de su proyecto. Renunciar a ello sería renunciar a la grandeza de la vocación que todo hombre tiene por naturaleza o –como afirma la teología-, sería renunciar a la llamada que Dios (Trinidad de Personas) ha hecho "a cada" hombre (persona). "La realidad humana sólo está incoativamente dada".



LA NATURALEZA HUMANA Y LA ÉTICA



La naturaleza humana invita a alcanzar el fin que le es más propio, a no conformarse con su punto de partida, sino a aceptar la tensión del anhelo de perfección, de excelencia, que hay en ella. "Hombre, atrévete a ser quien eres", sería el compromiso que plantea la capacidad de acción del hombre. "Atreverse indica que depende de una decisión de la voluntad de cada quien: el hombre en este sentido es una tarea para sí mismo: en sus manos está el acertar o el fracasar.



Justamente se puede hablar de vidas fracasadas si resulta que ya está inscrita en toda existencia la posibilidad de lo mejor. De no ser así, a lo sumo podría decirse que hay distintas opciones, más o menos atractivas pero igualmente válidas. De ese modo, ser justo o injusto dependería de una decisión emocional, pero no habría diferencia de valor entre esas dos actitudes. Pero la verdad es que eso no se lo cree nadie: el justo atrae, el malvado repele. Pero centremos la atención sobre esa idea: el hombre es libre. ¿De qué modo va a influir este hecho en la acción de la persona